lunes, 10 de agosto de 2009

Presencias extrañas

El verano es una época especial. La mayoría de las personas lo consideran una buena época, a otros nos suele decepcionar. En verano la vida social aumenta hasta puntos desagradables, imposibilitando que un cinéfago pueda degustar su plato favorito en una semana. Salvo muy contadas ocasiones, el placer provocado por una buena película es inmensamente superior al de socializarte con el resto del mundo. Esperemos que el resto de Agosto pueda ser más mi Agosto y no el de los demás.

Presencias extrañas

Muy interesante y entretenido remake de la cinta de terror coreana (una más que se suma a la extensa lista) 2 hermanas. La calidad de la obra va in crescendo, ya que al principio la película no termina de enganchar al espectador aunque su primer diálogo sea delirante: “I love you and…I have a condom” (Te amo y…tengo un condón)

La tensión está construida con destreza. Los hermanos Guard despliegan un repertorio de mecanismos narrativos, sobretodo basados en el suspense, la sorpresa y el fuera de campo (es cierto que esto es el ABC del género de terror, pero no todos los realizadores lo saben emplear bien). Otro acierto de los directores es plantear un juego entre personajes diegéticos y extradiegéticos. Es cierto que el último giro puede dejar un poco mosca a los espectadores más exigentes y que podría haberse preparado mejor, pero a estas alturas de la película quizás es más conveniente dejarse convencer por lo que dicen los realizadores a pies juntillas que debatirse la verosimilitud del giro y cargarte el buen sabor que la cinta estaba dejándote.

Sin duda alguna, lo mejor de la película son los actores, que cumplen el trabajo con oficio. Mención especial merece Emily Brown, muy creíble durante todo el metraje. Otro de los puntos fuertes es la medida utilización de los efectos visuales. No es la típica película de terror cargada de efectos de dudosa apariencia, y los pocos que utiliza están muy bien empleados. Para concluir: sin ser una obra maestra, es un buen ejercicio cinematográfico sobre las bases del género de terror. No obstante, uno se pregunta por qué todo el cine de terror con un mínimo de calidad made in USA tiene que ser el remake de algún otro filme de otro país.

lunes, 3 de agosto de 2009

Notorious

Esta semana he visto mi primera película en 3d. Fue UP, una gran película que otros blogs y críticos analizan mejor de lo que yo pueda hacer. No obstante, me gustaría reseñar que esta nueva tecnología de proyección puede suponer un salto cualitativo que ayude a mantener la industria audiovisual tal y como está, para alivio de los productores que no son ni demasiado transgresores ni demasiado conservadores. Es todo un acierto emplear esta tecnología en producciones destinadas al público infantil, ya que cuando ellos sean los que se paguen la entrada, la tecnología estará totalmente implantada y percibirán la siguiente diferencia: una película se ve en el cine en 3d y una serie de tv se ve en casa. No digo que esta tecnología provoque que se descarguen menos películas, sino que se irá más al cine. En esta era en la que se criminaliza la piratería (el mismo nombre ya compara a quién se descarga una película sin pagar con un alguien que roba, tortura, asesina, viola, extorsiona, etc.), caemos en un error si pensamos que el número de películas descargadas es inversamente proporcional al número de espectadores en una sala de cine. Ir al cine es una actividad social, y en la mayoría de los casos, lo que provoca una descarga es que una película que jamás hubieras pagado por ver, la veas. Muy pocas veces se deja de ir al cine a ver una película que de verdad te interesa porque te la hayas descargado. Volviendo a Up, es cierto que tiene un gran guión y que es una obra maestra, pero por favor, no cometan el error de descargársela y visionarla en un monitor de ordenador. Vale la pena acercarse hasta la sala 3d más cercana y disfrutar. Vamos con la crítica de la semana:

Notorious

Este es un biopic sobre el rapero Notorious BIG. Antes de entrar en detalle a hablar sobre la película, me parece interesante destacar la cantidad de biopics que se hacen sobre personajes afroamericanos, que es considerablemente mayor a la que se hace de personajes blancos. ¿Responde este hecho a una necesidad de reafirmación socio-racial? Como he leído en la crítica de Claudia Puig en el USA Today sobre esta película, “mitifica a alguien que trató a la gente, particularmente a las mujeres, despectivamente, y que en su vida y en su arte hizo de las drogas, la promiscuidad y la violencia algo glamouroso.” Esta claro que esta no es la mejor vía para reivindicar la igualdad racial, ya que el amigo Biggie Smalls no era un ejemplo a seguir, por mucho que el realizador de la cinta, George Tillman, Jr. se empeñe en ello.

Esta película es un ejercicio de técnica efectivo, sin errores y con una planificación y un montaje ágil que provoca que el producto final sea muy entretenido a lo largo de las más de dos horas de metraje. Si además te gustaba la música de Notorious BIG o simplemente alguna canción suya forma parte de la banda sonora de algún recuerdo, como en el caso del que escribe, la película gana enteros. El filme tiene en su haber las interpretaciones de todo su elenco, que están muy trabajadas. Destacaría, a parte de la de Jamal Woolard (Notorious BIG), la de Antonique Smith (Faith Evans) y la de Naturi Naughton (Lil Kim).

La película tiene un problema fundamental: la distribución de información. Hasta los que no son expertos en la vida del controvertido rapero pero la conocen bastante tienen problemas siguiendo los acontecimientos. El personaje de Voletta Wallace desaparece prácticamente durante todo el segundo acto de la película, así como la primera novia de Notorious, que no reaparece hasta el final. Por otra parte, hubiera sido conveniente haber profundizado más en el paso de la amistad a la enemistad entre Notorious BIG y Tupac. La película, más que arrojar luz sobre la controvertida guerra del rap entre la costa este y la costa oeste de finales de los noventa, parece que lanza más dudas. Es una película que para el que no es fan de Tupac, de Notorious o del rap en general, será muy difícil de ver. Pero si te encuentras en este grupo, seguramente no llegarás a comenzar su visionado nunca y por esta razón me extraña mucho que está película haya logrado una distribución comercial en un país que ignora tanto el rap como España.

lunes, 27 de julio de 2009

Cruzando el puente: los sonidos de Estambul

Había oído hablar mucho sobre este documental. Los que me hablaban de él lo hacían de tal manera que me sentía pecaminoso por haber vivido en Estambul 5 meses, haber rodado allí un documental musical y no haberlo visto. Tenía razón. La verdad es que es casi un acto obsceno no haber visionado esta obra maestra al estar allí, aunque hubiera sido para tener una mejor perspectiva a la hora de realizar el documental musical Music to the nTH=Passion. ¿Quién sabe? Igual el haberlo visionado prácticamente un año después de haber abandonado el antiguo Bizancio ha sido lo ideal, pues el torbellino de sentimientos y recuerdos que ha despertado en mí ha sido bastante fuerte. No sólo reconoces lugares de esa preciosa megalópolis, sino que reconoces personas, amigos, conocidos (Selçuk Artut, el bajista del grupo de rock experimental Replikas, fue mi profesor).

Pero, ¿tiene esta obra valor solo por el vínculo emotivo que pueda tener Estambul con cualquiera de los espectadores? Yo creo que no. Obviamente, tanto su realizador Fatih Akin como el narrador Alexander Hacke mantienen un nexo emocional con la ciudad de los dos continentes que ha motivado este documental, pero si trascendemos este hecho, nos daremos cuenta de que Estambul tiene una riqueza musical que merece ser capturada en celuloide. La música en la ciudad tiene una presencia mucho mayor que en otras capitales que yo he visitado, a pesar de la aparente falta de interés de los turcos hacía la música de calidad (no nos engañemos, en Turquía tienen su propio star system de Bisbales autóctonos).

El género del documental musical es uno de mis predilectos, tanto a la hora de consumir como a la hora de producir (en este caso es mi género favorito). Cruzando el puente: los sonidos de Estambul es un excelente ejercicio, en el que el narrador aparece en pantalla y sirve de vehículo conductor del discurso. Alexander Hacke es un músico alemán que, fascinado con la música estambulita, decide desplazarse hasta allí para grabar a distintos músicos y quizás así, poder entender la ciudad. Fatih Akin sigue al músico alemán con una cámara ágil y dinámica que hace que el producto sea muy fácil de ver. Todo esto es combinado con la música y algunas imágenes de archivo.

Aunque este filme sea un documental musical, se tratan otros temas más sociológicos como la integración de las razas gitana y kurda, o la disyuntiva entre oriente y occidente en la que se ve inmersa Turquía y, más concretamente, Estambul. Este documental demuestra que la música lo aborda todo y está en todas partes. ¡Qué ganas tengo de coger una cámara e irme a grabar músicos!

lunes, 13 de julio de 2009

Pagafantas

Esta semana deja dos cosas interesantes que comentar. Por una parte, y aunque parezca mentira, los San Fermines van a tener sus líneas en este blog. El pasado 11 de Julio murió Daniel Jimeno por una cornada mientras corría el encierro. Hasta aquí todo más o menos normal, una pena, etc... Lo criticable es el tratamiento que la noticia tuvo en el lamentable informativo del mediodía de Cuatro, en esta ocasión dentro de la más lamentable sección de Deportes dirigida por los deleznables Manolo Lama y Manu Carreño. A la hora de comer, emitieron un vídeo doméstico en el que se veía al herido agonizando hasta morir. Es denunciable que una cadena privada se lucre de la muerte de una persona de esta manera tan gratuita y morbosa.

Por otra parte, se ha estrenado Ice Age 3, una película que carece de cualquier interés. Lo destacable es que se puede visionar en 3d. Es cierto que no es la primera película que lo hace, pero si es la primera que algún conocido mío haya visto con esta técnica, y sus comentarios están minando mi escepticismo hacia esta técnica. De todas formas, me parece que la primera película que me interese que utilice este método de proyección será la que está dirigiendo James Cameron.

Pagafantas

Hacía mucho tiempo que no veía una buena comedia en una sala de cine. Se me había olvidado lo bonito que es reírse con otra gente ante una película. Pagafantas tuvo ese efecto en todas las personas que decidimos pagar nuestra entrada del cine.

Formalmente, Pagafantas es una película interesantísima. Había leído una crítica que decía que tenía un regusto americano, pero yo no se lo veo por ninguna parte. Si bien es cierto que si te gustó American Pie, seguramente Pagafantas también te gustará, sospecho que los detractores de las comedias americanas adolescentes pueden disfrutar de esta película también, siempre y cuando, eso sí, se olviden de los prejuicios que suelen ir acompañados de boinas y gafas de pasta. Esta película es muy española, muy de Bilbao, en el buen sentido de la palabra. No hablo de landismos, ni de caspa, hablo de una realidad que la película sabe recoger.

El largometraje comienza con un falso documental que habla sobre lo que es que te “hagan una cobra”. Después de explicar lo que es una cobra, se nos dice que este gesto es realizado en alguna parte del mundo cada dos minutos. En ese momento aparece Txema, el protagonista y un cronometro que comenzará una cuenta atrás de dos minutos. En este ingenioso arranque se crea un suspense cómico delicioso. La trama discurrirá brevemente interrumpida por fragmentos de ese falso documental que refleja la realidad de las relaciones entre hombre y mujeres. Otro elemento discursivo muy interesante es la utilización de las primeras notas de Entre dos tierras de Héroes del Silencio como leitmotiv.

Pero no solo la forma es interesante, sino que el contenido también lo es. Pagafantas es la historia de cualquier hombre. Todos hemos sido alguna vez el mejor amigo de una mujer estúpida y ególatra que finge no darse cuenta de que estamos muy colados por ella. He podido identificarme casi con cualquier gag de la película. Seguramente la disfruten más los hombres porque nosotros podremos reconocernos en la pantalla. Además, seguramente aquellas mujeres que hayan convertido a alguien en pagafantas, no tendrán la sensibilidad necesaria para verse reflejadas en el personaje de Claudia.

No obstante, hay algo que no me gusta de la película y eso es su final. Cobeaga me da un happy ending que marca un Viaje del Héroe (en este caso no es solo Txema, sino todos los hombres de la sala de proyección) muy definido y me lo arrebata después. Me siento ultrajado porque da la impresión de que el que es pagafantas, lo será siempre, pero yo quiero creer que es una condición pasajera, provocada por un vil y despreciable ser, que se puede curar. Aún así, Pagafantas es un documento audiovisual que todo el mundo debería visionar y comprender en su justa medida. Los hombres porque así comprenderán mejor cual es su papel en el teatro de las relaciones amorosas-sexuales. Las mujeres deberán verla porque así a lo mejor se lo piensan dos veces antes de tratar a alguien como un pagafantas.

lunes, 6 de julio de 2009

Transformers 2: La venganza de los caídos

Hablemos claro: es imposible que quien acuda a una sala de cine a visionar esta película se aburra. Esto, que no es poco, casi resulta lo único que tiene la película. Es una película de acción, como no, pero las escenas de comedia resultan siendo lo más destacable de la película. Están muy bien conseguidas y alcanzan unos niveles de brillantez elevados (por supuesto los habrá que consideren que el humor de Transformers 2 no es inteligente y que es pueril, bla bla bla…).

No obstante, si de Transformers 2, lo más destacado es el humor (bueno, vale, Megan Fox también), algo falla, ¿no? Y es que, si se puede decir de muchos “autores” que sus películas son una paja mental, esta película es la particular paja (PAJOTE) mental del señor Bay. A la película le sobra metraje por todos los lados (150 minutos) y sobretodo, le sobran movimientos de cámara. Michael Bay ha creado el gran video clip de su vida, hasta hay algún que otro plano que narrativamente no viene a cuento pero que estéticamente es muy bonito. La cámara de Bay no hace justicia al trabajo de los modeladores 3d, los creadores de los Transformers. Así, la película resulta todo un desborde de detalles que el espectador no es capaz de percibir en su totalidad, creando una sensación de insatisfacción en el espectador. ¿Qué te hubiera costado traerte aunque fuera un solo trípode al rodaje, amigo Bay?

En su haber tiene la película un argumento y unos diálogos muy buenos (en cambio el guión es mediocre). Da la sensación de que la trama argumental del origen de los Transformers, The Fallen, los Prime, etc. podría haber tenido más peso en el guión, en vez de centrarse tanto en los militares (otro de los signos de autor de Michael Bay). Quizás, para ser una película sobre Transformers, aparecen demasiados humanos. Pero no os dejéis engañar, este verano, pocas películas mejores que estas veréis.

lunes, 29 de junio de 2009

Alex de la Iglesia y otras cosas

El huracán que vaticinaba hace unos cuantos posts se ha retrasado pero aún así me ha golpeado, acompañado de una gripe que, porcina o no, me hace sudar como un cerdo. Este ataque frontal de miles de obligaciones me impide que pueda comentar algun producto en este post. No obstante, ha ocurrido algo que merece la pena que comente y no quería perder el carácter de actualidad (quizás sea ya demasiado tarde): Tenemos nuevo Presidente de la Academia de Cine. El nuevo mandamás no es otro que Alex de la Iglesia, un friki donde los haya. Hasta aquí todo bien, nos alegramos. Supone una bocanada de aire fresco en un entorno donde se preferenciaba un supuesto cine de autor (véase Guerín, Rosales, etc.) en contraposición al cine más taquillero. Es decir, ese cine que nos gusta a todos. Ese cine que en los últimos años ha venido realizando De la Iglesia.

Pero lo más interesante del nombramiento del sucesor de la Sindescargas fue la rueda de prensa que pude ver en directo en CNN+. Lamentable. No hay otra palabra. Una rueda que se ha planeado para ser emitida en directo no puede tener un encuadre tan horrendo, ni puede tener sólo un micro cuando los ponentes son tres ni puede dejar a los periodistas sin micrófono, provocando que oyéramos respuestas sin saber las preguntas. Pero sobretodo, el mensaje que se de en la rueda de prensa ha de ser coherente y en nombre de la institución. En varias preguntas Alex de la Iglesia contestaba en calidad de Alex de la Iglesia, la persona y no en calidad de Alex de la Iglesia, nuevo Presidente de la Academia. Los cineastas españoles se olvidan de que el cine también es comunicación y que para eso estamos siendo formados muchos profesionales en la licenciatura de Comuniación Audiovisual. La transversalidad de nuestros estudios nos capacita para controlar situaciones como estas y no para ser los eternos becarios al módico precio de 300€ al mes, como el 90% de los empresarios de la industria audiovisual quieren. Hay que empezar a tomarse las cosas en serio, transformar el sector audiovisual en la industria del entretenimiento y contratar a personas versátiles, que sean capaces de producir una película, escribir un guión de serie de televisión, preparar una rueda de prensa como es debido o escribir un blog.