lunes, 29 de diciembre de 2008

Volar en Sci Fi

Ayer cogí un avión desde Los Ángeles a Nueva York con la aerolínea Virgin America. Tenía curiosidad por saber como sería la aerolínea de un empresario como Branson, que edita cómics, discos y se pasa la mayor parte del año volando en un globo.

Nada más entrar en el avión uno se queda perplejo: todo está iluminado con una luz violeta, como si fuera una discoteca. Te sientas y es cuando uno avanza 30 años.

En el respaldo de cada asiento hay un monitor de proporciones 16:9 con un sistema operativo denominado Red.  Para interactuar tenemos una pantalla táctil y un mando que se encuentra en el apoya brazos. Y con todo esto, ¿qué se puede hacer?

Puedes escoger una película en cartelera por 7$. Hay unas 20 películas entre las que escoger. Si no quieres pagar siempre puedes ver la televisión por satélite. Si quieres escuchar música puedes recorrer la biblioteca de artistas o escuchar la radio. Si con todo esto no tienes suficiente, puedes echarte una partida a videojuegos clásicos como Doom. Para ello deberás usar el mando del apoya brazos.

Muchas veces te ves obligado a no sentarte con tu acompañante. No hay problema, Red tiene su propio servicio de mensajería instantánea entre pasajeros. Si lo que te apetece es conocer a los demás compañeros de vuelo, puedes irte a uno de los chat rooms.

Después de todo esto te ha entrado hambre. Miras el menú en el sistema y pides lo que quieres comer, a unos precios más bien altos, aunque las bebidas no alcohólicas son gratuitas. La calidad de la comida no es muy buena, pero si lo fuera no estaríamos hablando de ciencia ficción sino de fantasía (por cierto, algún día nos meteremos en el debate de la fantasía, la ciencia ficción y el terror, si veo que los lectores estáis por la labor).

Ahora os preguntareis: ¿cómo se paga? Pues debajo de la pantalla y también en el mando, hay un lector de tarjeta de crédito. No aceptan dinero en metálico. 

Después de todo esto, queremos saber cuánto tiempo queda para llegar a nuestro destino. No pasa nada, nos conectamos a googlemaps y vemos en directo donde estamos, y cuánto falta para llegar.

Para un futuro tienen previsto incorporar internet y una base de datos de lectura. Por desgracia, las aerolíneas Virgin no operan en España. Como con todo, tendremos que esperar un poquito más. ¡Feliz 2009!

jueves, 18 de diciembre de 2008

El corazon del friki siguie ardiendo

Llevamos mucho tiempo sin escribir, pero las exigencias del mundo son muchas. Aprovecharemos la navidad para ponernos al dia. Como primer paso, aprovecharemos una de esas actividades que tanto tiempo me ha quitado: un trabajo academico. En este caso es un analisi sobre la injustamente menospreciada El Corazon del Guerrero, una pelicula friki a mas no poder de buena factura que sin ser una obra maestra, se merece que alguien rompa una lanza en su favor.
Cuando hablamos de El corazón del guerrero, hablamos de una película que no pasará a la historia del cine español pero que aun así supuso una bocanada de aire fresco en el momento de su estreno. En España tenemos una producción bastante grande de películas de ficción, pero casi todas suelen pertenecer a la serie B y suelen ser más reconocidas en el exterior que aquí. El corazón del guerrero es la única película que en cierto modo, describe cómo es la vida de los que amamos el género fantástico, lo que ahora se ha dado en llamar frikis.

Recordemos vagamente el argumento antes de analizarla pormenorizadamente: Ramón, un friki adicto a los juegos de rol, se vuelve loco y se cree la vida que vive en el juego de rol. La película está repleta de intertextualidades que harán las delicias de los habituales de las tiendas de cómics. Para empezar, el universo en el que se mueven los personajes del juego de rol, no es otro que la diégesis de la novela gráfica Conan el Bárbaro de R. E. Howard. El personaje de Beldar (el alter ego de Ramón Belda, el protagonista) es una versión de Conan: es forzudo, tiene el torso descubierto, una espada larga y el pelo largo. Hasta ahora tenemos un parecido entre los dos personajes, pero hay más datos que nos hacen pensar que Beldar es Conan.

En primer lugar, el personaje Sonja se parece mucho a Red Sonja, una guerrera que acompaña a Conan en los cómics y que al final tuvo su propio cómic (R. Rodríguez está preparando una adaptación cinematográfica sobre esta guerrera de curvas impresionantes). Por otra parte, el nombre del dios Crom aparece varias veces en la película. Crom era un dios cimerio (Conan también era conocido como el Cimerio). Otra pista que relaciona Beldar con Conan es el guardián de la cripta, un guerrero hybórico. En la diégesis de Conan, la Era Hybórica era un periodo prehistórico. Por si todo esto fuera poco, los periódicos se refieren a Ramón como el Conan de las Cortes.

No obstante, hay más referencias a otras obras claves de la narrativa fantástica. Por ejemplo, dos de los personajes que juegan a rol con Ramón se llaman Istar y Slinker. Istar es sinónimo de mago en El señor de los anillos y en el universo del juego de rol Dragones y Mazmorras y en las novelas de la Dragonlance escritas por M. Weiss y T. Hickman, Istar es una ciudad en el continente de Krynn. Por otra parte, Slinker es uno de los nombres que recibe el personaje Gollum de El señor de los anillos. Netheril, el mago de El corazón del guerrero, interpretado por Santiago Segura, recibe su nombre de un subcontinente del universo Reinos Olvidados de Dragones y Mazmorras (también hay una colección de novelas).

Se puede decir que los ambientes extradiegéticos (son fruto de la imaginación de Ramón) son los propios del género de espada y brujería al que pertenece Conan. Aquí no se espera que el héroe salve al mundo, sino que se salve a sí mismo. No obstante, es interesante que haya una subtrama que solo Ramón es capaz de percibir. Democracia Joven no es el partido político que todo el mundo cree, sino que está al servicio de una multinacional (que podrían ser la Orden de los Mil Ojos). Lo que pasa en el universo extradiegético tiene relevancia en el universo diegético y viceversa.

El juego de rol al que juega Ramón sirve como justificación diegética para que Ramón cree sus ambientes extradiegéticos y se transforme en su alter ego Beldar. De hecho, cada lugar del mapa del juego-ambiente extradiegético, tiene su correspondencia en la diégesis. Así, Zafiria será un parque, el Templo de los Leones será el Congreso de los Diputados, etc. Hay que destacar que lo que motiva que Ramón se vuelva totalmente loco es una caída en una piscina desde una gran altura, que le causa una conmoción. Es curioso como los jugadores de rol tienen un cuerpo distinto en el universo extradiegético pero los que no son jugadores tienen el mismo cuerpo en ambos universos. Este sería el caso de Sonja-Sonia, Netheril-Carlos José y El Acólito. Esto es debido a que los primeros son agentes activos en el juego y pueden imaginarse el cuerpo que tienen mientras que los demás son agentes pasivos y reciben su aspecto de la imaginación de los jugadores, posiblemente motivados por modelos del mundo real.

martes, 4 de noviembre de 2008

XIV Salón del Manga


Ya estamos de vuelta después de dos días de puro frikismo. La verdad es que cuesta volver a la gris realidad, porque el que aquí escribe se lo pasó como un enano y se olvidó de tantísimos proyectos durante un fin de semana. Pintaba muy bien la cosa cuando, camino a Barcelona, paramos en un área de servicio en Sagunto y nos encontramos con tres autobuses repletos de otakus, aprovechando algunos para disfrazarse. Una hora y media después llegamos al albergue donde nos hospedaríamos, y más buenas noticias: el albergue estaba invadido por una legión de otakus, destacando Urahara, Kenpachi, Ichigo y cía. Vamos, que parecía que nos quedábamos a dormir en el Seretei.


 Una vez llegamos a la Farga nos encontramos con la gran marabunta. Había una cola que daba la vuelta al recinto para comprar la entrada y otra cola que también daba la vuelta para entrar. He oído decir que la gente había esperado 5h para entrar. Gracias a los compañeros de TVO conseguimos entrar con una acreditación de prensa. TVO es una idea de programa de televisión dedicada al cómic y a la animación que espero que pronto se materialice.

Una vez dentro me reencontré con mi amiga Lyra, una de las dibujantes del fanzine The Yuri Project. Para los que no lo sepáis, el yuri es un subgénero dentro del manga de temática lésbica. Todo nuestro apoyo a los fanzineros desde Paraíso del Freaky.

El primer día lo aprovechamos para recorrer todos los stands y ver los artículos más interesantes. Había 4 series de las cuales buscaba material: Bleach, Death Note, Evangelion y Saint Seiya. De Bleach conseguí una cartera con Renji Abarai muy chula, lástima que una vez comprada me diera cuenta de que carecía de monedero. De Death Note compré una camiseta muy chula con una caricatura de Ryuk. En este mismo stand había muchas camisetas de Dr. Slump que eran una delicia, pero la pela es la pela y estamos en crisis. De Evangelion conseguí una figura articulada del EVA-01. La verdad es que me lo he pasado en grande montándola. En cuanto a Saint Seiya, solo había figuras que rondaban los 40€. En Carrefour venden las de Bandai de toda la vida a 9€. No son tan detallistas como las anteriores pero a mí me sirven.

Me interesaba mucho pegarle una ojeada a Eagle, de Kaiji Kawaguchi porque es muy interesante que la política sea abarcada por el cómic y además es un hecho que dignifica al cómic como medio. No es que lo diga yo, pero en los informativos de las cadenas generalistas únicamente han destacado este título. Es cierto que esto es debido al paralelismo que se ha sugerido entre el protagonista del manga y Barack Obama, ya que ambos son americanos pertenecientes a una minoría que se presentan a presidente. Es más, si han decidido editar esta obra en España con 10 años de retraso, seguramente es para aprovechar el tirón mediático de las elecciones americanas. Una vez me acerqué al stand de Glénat, aumentaron las ganas de hacerme con el cómic por la gran campaña de marketing que le han hecho. Me he llevado una chapa que dice “Yes we Ken” (el protagonista de Eagle se llama Kenneth).  Ahora no se quien vino antes con la idea del Yes we can, si Obama o Kawaguchi… A Eagle se la compara con El Ala Oeste de la Casa Blanca. Si es así, será uno de los pocos mangas que conseguirán engancharme lo suficiente como para comprarme la colección entera, ya que solo es de 5 números.

Del stand de Glénat hay que destacar otros productos cómo el libro de ilustraciones de Bleach, Tekkon Kinkreet (una historia de violencia urbana con yakuzas y niños violentos) y los shojos Chicomimi 1 y Mi tercer novio.

Después de estar con la gente de Glénat me fui a hablar con la gente de Timun Mas, una editorial de literatura fantástica y ciencia ficción que de un tiempo hacia aquí viene apostando por el cómic. Se presentó el libro El Anhelo del Destino de Javier Bolado con ilustraciones estilo manga del autor. Sin duda alguna un título que llama la atención.

Acto seguido tuve el placer de conversar con la gente de Panini, que presentaban el manga Biomega y que tenían mucho interés en dar a conocer la línea Virgin, porque según ellos, “no todo es Marvel y manga”. Para ello repartían una recapitulación con los inicios de 5 títulos. Después de leérmelo, destacaría Devi y el segundo tomo de 7 Brothers.  Es necesario decir que Virgin apuesta por la mitología asiática, sobretodo la hindú, como tema de sus cómics y también apuestan por la interpenetración del cine con el cómic. Así lo demuestra el hecho de que Guy Ritchie, John Woo, Nicholas Cage y Jenna Jameson entre otros, tienen cómics en Virgin.

Hicimos un alto para pasarnos por el stand de Be Friki, donde el que aquí escribe se enamoró de una camiseta en la que bajo el lema “ Conmemora a tus héroes” se listaban grandes héroes de la macrodiégesis (toma palabro que me he inventado) friki. Además ellos mismo te invitaban a regatear, eso si, con un dado de 10 caras de por medio. No conseguí descuento pero me fui con mi camiseta la mar de contento.

La última editorial que visitamos fue Filabo, especializada en manga producido fuera de Japón. Su novedad principal es I.N.V.U., un shojo bastante particular, por lo que parece. Por lo menos, después de escuchar a la responsable de la editorial, me dan ganas de leérmelo, y eso que a mi el shojo no me va. Quisiera aprovechar para agradecer el buen trato que nos dio aunque seamos un medio de comunicación pequeño.

Después de repasar las novedades del manga, nos dispusimos a ver las novedades del anime. Para ello es una obligación pasarse por el stand de Selecta Visión. Ahí nos comentaron que lo que más éxito estaba teniendo era el pack de la serie completa de Samurai Champloo. Yo por mi parte destacaré la caja de Neon Genesis Evangelion, con un artbook muy interesante y la de Death Note, que venía acompañada de una figura. Selecta Visión apuesta siempre por tratar bien al cliente, regalándote material extra. En este stand me compré la primera temporada de Kenshin, los cinco primeros episodios de Hellsing, la serie completa de Bubblegum Crash y de Project Zero (que se vende como inspiradora de Evangelion, ahí es nada), los primeros capítulos de Samurai Champloo y los cuatro primeros episodios de Saiyuki. Nos regalaron los cuatro primeros episodios de Blood+ y un DVD promocional con un episodio de Moribito y Devil May Cry.

Después fuimos a ver que había en el stand de Jonu Media, y siendo sincero, solo me atraían el pack de Bleach y el pack de Las Crónicas de Lodoss, una serie que nunca llegué a ver pero que me interesaba mucho porque salió en el momento en el que yo me aficioné al anime, siendo coetánea de 3x3 Ojos, Project A-ko, Urotsukidoji, etc. El pack incluía los 13 OVAs y los 27 episodios de la serie y a la postre resultó ser lo que más se vendió. Aprovecho para hacer una pequeña crítica a las distribuidoras de anime. Los consumidores queremos buenos extras, como entrevistas, making off, etc. Tampoco creo que sea tan difícil conseguir este material.

El último día del Salón lo aprovechamos para disfrutarlo más relajadamente. Pudimos hablar con Y. Yazuhiko (Gundam: The Origin), el cual nos dijo cosas muy interesantes. Comentó que él a la hora de crear no pensaba en quién le podía leer o no, y que le sorprendía mucho la aceptación del manga y el anime en nuestro país, por el cual confesó cierta atracción. Yazuhiko es un enamorado de la historia, y “como todos los japoneses, siento interés por una cultura de piedras tan antigua como la europea”. Ahora mismo está trabajando en un manga histórico sobre Japón.

Hasta aquí llega la crónica, ahora nos apartaremos del bloggiverso para centrarnos en el rodaje de un video clip y un cortometraje de terror. Volveremos con la crónica de Expocomic 2008. ¡Que la fuerza os acompañe! 

domingo, 26 de octubre de 2008

Previa XIV Salón del Manga

Falta menos de una semana para que empiece el que a mi opinión es el gran evento friki de España, y posiblemente de Europa, el XIV Salón del Manga. Esta vez cumpliremos con nuestra misión y desde Paraiso del Freaky os daremos nuestras impresiones. Podría hacer una lista de las actividades que más ganas tengo de ver o hacer, pero la experiencia me dice que es inútil, porque una vez dentro, te dejas llevar. Eso sí, adelanto que convertiremos esto en una galería de las mejores fotos del Salón. Como no somos un medio profesional, es decir, esto no nos da de comer. solo podremos acudir el día Sábado 1 de Noviembre. Ya tengo mariposas en el estomago, que ganas de frikearrrrrrrrrr!!!!!

lunes, 13 de octubre de 2008

Quemar después de leer

Ayer volví a ver una película que me motive a escribir. Había estado viendo mucho cine de ese que nos obligan a creer que es bueno, supuestas obras maestras, pero que una vez vistas nos damos cuenta de que no son más que las elucubraciones de pedantes. Me refiero a películas como Annie Hall, Manhattan, etc. Quiero aprovechar para comentar que el comportamiento de "autores" como Guerín, Erice; teóricos como Zunzunegui (y pensar que me he gastado 12€ en un libro suyo); ante la honesta crítica de Carlos Boyero me parece lamentable e indignante. Van de underground cuando el cine nacional que de verdad tiene problemas de producción y de distribución es el cine de género. El incidente al que me refiero es de hace ya un par de semanas, pero no quería dejar de dar mi opinión al respecto.
Por otro lado quería destacar que quedan dos semanas para el XIV Salón del Manga. Desde Paraíso del Freaky comentaremos el evento. Y sin más, vámonos a la película que me ha inspirado.

Quemar después de leer
Genial obra maestra del absurdo de mano de los hermanos más de moda en Hollywood. Mucho me dolía tener que dejar de ver películas muy interesantes a priori como Santos, Reflejos o Sexykiller (sobretodo cuando la afamada No es país para viejos me dejó indiferente, casi aburrido) para ver esta película por decisión del rebaño del cual yo era una oveja, pero cuando conseguí salir de la sala, lo hice con una sonrisa de oreja a oreja. Me costó salir de la sala porque la última escena, que es catártica a más no poder, me obligó a quedarme riéndome durante varios minutos.

El guión es brillante y disparatado, como lo son los personajes. Todo el reparto ralla la perfección, pero yo destacaría a Brad Pitt, un actor cuya capacidad para humedecer ropa interior femenina a veces nos oculta su gran talento interpretativo. Para enmarcar como una de las mejores conversaciones entre espías de la historia del cine es la conversación que cierra la película. Vayan a verla.

viernes, 26 de septiembre de 2008

La joven del agua

Esta semana en la que prácticamente no he hecho otra cosa que ver agua me ha recordado una gran película que ha sido despreciada por la crítica, pero yo me pondré de su lado. La posibilidad de cubrir Sitges queda cada vez más lejos...cosas de la crisis. No pierdo la esperanza
La joven del agua

Un cuento en formato cine en la que Shyamalan hace alarde de valentía (y ya son muchas las películas en las que no pierde un ápice de ese espíritu por engrandecer el cine fantástico). La historia es preciosa. Todos los personajes son metáforas de conceptos menos el personaje principal encarnado por Giamatti que goza de todos los matices posibles. Puede ser que esta sea una razón por la cual los críticos se encuentren incómodos ante esta película. Como en casi todos los grandes hitos del arte del contar historias, los personajes no son personajes, sino que son conceptos abstractos. No nos encontramos ante un drama, nos encontramos ante un hyper-drama. La mayoría de los críticos de cine no quieren ir más allá del drama. Quieren indentificarse con un personaje y sentir. Aquí sentiremos, claro que sí, pero sobre todo, el relato de Shyamalan nos dará pistas para que podamos reflexionar y abrir nuestra mente. Espero que siga así y no se deje comer por la crítica. Por cierto, aquí Shyamalan deja lo mejor de sí para provocar suspense (incluso terror) del bueno.


viernes, 19 de septiembre de 2008

Videoclips

Aprovecho estas páginas para mostrar mi descontento con la elección de las películas españolas que pueden ser nominadas a los Oscar. Más cine europeo de autor aburrido, que no cuenta nada y que no interesa a nada mientras se ignoran grandes películas de género como REC. Es una pena, ¿pero que se puede esperar de González-Sinde? La verdad es que su filmografia es vomitiva.

En otro orden de cosas, hoy inaguramos el repaso a las novedades de uno de los tres grandes festivales frikis de España: El festival de Cine fantastico de Sitges. Los otros dos eventos son el Salón del Manga y el FICOMIC. Es curioso que todos estos eventos sean organizados prácticamente por el mismo grupo de personas. Todavia recuerdo la lección magistral sobre anime que nos dieron a los asistentes del Ganimatecnia Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, ambos cabezas pensantes del festival de Sitges. Al grano: el 10 de Octubre habrá un desfile de zombies capitaneado nada más y nada menos que por Don George A. Romero. Todos estamos invitados, y hasta nos proporcionan los medios para convertirnos en autenticos muertos vivientes. Tiene muy buena pinta. Aqui está el link completo.
http://www.cinemasitges.com/ct/index.php?a=news_fitxa&idNot=330
Supongo que con esto me podré ir ganando la acreditación....

Bueno, lo que quería comentar hoy: videoclips, en especial , videoclips japoneses. Desde su creación allá en los setenta, con esa obra maestra que es Bohemian Rhapsody, el videoclip siempre ha sido un medio audiovisual donde los realizadores han tenido el interés y los medios para experimentar con nuevas formas narrativas, técnicas visuales, etc.
Por otro lado, salta a la vista que en la producción audiovisual japonesa pasa más de lo mismo. Es una cultura donde el afán por expresarse individualmente y la falta de prejuicios creativos rozan la exageración. La conjugación de estos dos factores revitaliza al videoclip, que en Occidente se encuentra un poco estancado. Os he seleccionado tres videoclips, uno de Asian Kung-fu Generation, un grupo de indie-punk-emo japonés. De aquí destaco la gran historia que se cuenta en tres minutos, y la belleza estética. Un videoclip impresionante.


El otro video clip es de AquaTimez, un grupo en la onda de AKFG, pero más ecléctico, que mezcla elementos del rap e incluso del flamenco. Narrativamente es muy convencional, pero la técnica de animación empleada es muy novedosa.

Por último, tenemos a Clammbon, un grupo de indie. El videoclip es sensacional porque condensa prácticamente en un plano partido en cuatro la manera de vivir la música que tenemos muchos: simulando el sonido de distintos instrumentos con la boca. Una genialidad.


Cabe destacar que los temas de los dos primeros videoclips fueron los temas de cabecera de Bleach. Otro ejemplo de como inter-relacionar medios y obras para sacarle el máximo partido a un producto.