lunes, 29 de junio de 2009
Alex de la Iglesia y otras cosas
Pero lo más interesante del nombramiento del sucesor de la Sindescargas fue la rueda de prensa que pude ver en directo en CNN+. Lamentable. No hay otra palabra. Una rueda que se ha planeado para ser emitida en directo no puede tener un encuadre tan horrendo, ni puede tener sólo un micro cuando los ponentes son tres ni puede dejar a los periodistas sin micrófono, provocando que oyéramos respuestas sin saber las preguntas. Pero sobretodo, el mensaje que se de en la rueda de prensa ha de ser coherente y en nombre de la institución. En varias preguntas Alex de la Iglesia contestaba en calidad de Alex de la Iglesia, la persona y no en calidad de Alex de la Iglesia, nuevo Presidente de la Academia. Los cineastas españoles se olvidan de que el cine también es comunicación y que para eso estamos siendo formados muchos profesionales en la licenciatura de Comuniación Audiovisual. La transversalidad de nuestros estudios nos capacita para controlar situaciones como estas y no para ser los eternos becarios al módico precio de 300€ al mes, como el 90% de los empresarios de la industria audiovisual quieren. Hay que empezar a tomarse las cosas en serio, transformar el sector audiovisual en la industria del entretenimiento y contratar a personas versátiles, que sean capaces de producir una película, escribir un guión de serie de televisión, preparar una rueda de prensa como es debido o escribir un blog.
lunes, 15 de junio de 2009
Millennium Actress
No obstante, la película tiene algún elemento formal muy interesante, pero eso solo eso. El contenido es bastante simple: una chica se enamora de un hombre y durante toda su vida le buscará. La historia está contada en unos flashbacks interesantes, ya que los interlocutores de la narradora, curiosamente, un productor y un cámara, aparecen en los microrelatos que conforman la historia. En un principio aparecen como meros testigos, pero después se convertirán en agente influyentes en la trama. Ya supondréis que la película no se rige por las convenciones lógicas más comunes. Satoshi Kon disfruta cambiando de localizaciones y de vestuario de manera abrupta. En Paprika lo consigue con maestría y en esta película no le sale tan bien la jugada, si bien es cierto que esos saltos de continuidad tampoco molestan.
Otro punto interesante es como, a través de las distintas escenas, podemos hacernos una vaga radiografía de la filmografía japonesa desde la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los 70.
A uno le hubiera gustado que todo ese alarde visual y revolución formal hubiera venido acompañado de un guión más elaborado. Aun así, el visionado de esta película es recomendable, aunque no tanto como el de Paprika.

domingo, 7 de junio de 2009
Tú ya estas muerto
El Puño de la Estrella del Norte
Como puntos destacables de la serie tenemos la música muy evocadora de una década hortera pero entrañable como es la década de los ochenta. El diseño, tanto de personajes como de escenarios, es muy potente y es lo más cuidado de una serie con una premisa (un futuro postapocalíptico donde florecen las artes marciales) excelente.
Por otra parte son muchos los aspectos negativos de la serie. Por un lado tenemos una animación muy limitada en la que, según avanza la temporada, se repiten muchos planos. Curiosamente, las escenas de lucha son las que mejor animación tienen. Esto dice mucho de las prioridades de los creadores: la lucha es el elemento más importante de la serie.
Que la animación sea deficiente o no todo lo buena que podría ser suponemos que responde, sobretodo, a razones de carácter económico. Lo que no tiene ninguna justificación son los fallos de guión que tiene la serie. Especialmente destacable es el fallo que hay al final del arco argumental de Shin, o cómo se justifica la aparición de algunos personajes. A pesar de estos fallos la serie mantiene un encanto que engancha al espectador. Además, estos errores quedan solucionados en productos como el OVA El Nuevo Puño de la Estrella del Norte, que es de una gran calidad en todos los sentidos.
domingo, 31 de mayo de 2009
LOVE/HATE
Mucho había oído hablar de esta película. Casi todos los análisis y comentarios de las personas de mi entorno hacían referencia al desasosiego que provoca la película. Tras visionar el filme, no puedo más que estar de acuerdo con los que tienen a esta película como una de las más inquietantes de la historia del cine.
No obstante, esta zozobra emocional que provoca la película es muy distinta de la que provocan las películas actuales que se caracterizan por tener ese poder. Me viene a la cabeza una película como Irreversible de Gaspar Noé (film que por cierto me parece de un gran interés), o, a tenor de lo que se dice de ella, Anticristo de mi siempre odiado Lars Von Trier. Estas dos películas basan su capacidad de inquietarnos en la violencia más explicita (una violación de 20 minutos en el filme de Noé, una mutilación de clítoris en el del realizador danés) y en elementos formales que dificultan la visión desde una perspectiva fisiológica (movimientos de cámara mareantes, iluminación que dificulta la visión, etc.)
En cambio, el único largometraje dirigido por el inmortal Charles Laughton inquieta pero no incomoda, y lo hace utilizando unos métodos, si se me permite la osadía, mucho más elegantes que las de los directores actuales. Formalmente, La noche del cazador es una película clásica, que incluso recurre a elementos de eso que Nöel Burch llama el Modo de Representación Primitivo (en un momento determinado, los niños protagonistas están escondidos y un cache nos señala cuál es su ubicación en el cuadro). No hay ningún solo acto violento en pantalla y aún así, ¿porqué nos aterroriza tanto la historia?
Por un lado tenemos una dirección de actores magnífica, como magnifico actor fue su director. Gracias a esa dirección podemos disfrutar de un Robert Mitchum sublime, el villano más aterrador que he visto y gran inspirador del protagonista de El cabo del miedo de Scorsese. Por otro lado tenemos una historia que aterroriza porque muestra una de las cosas más terribles que tiene el mundo y de la cuál no nos hemos podido liberar todavía: el fundamentalismo religioso. Y como tercer vértice de este triángulo tenemos un uso de la cámara donde la violencia nos es ocultada, haciendo que sea nuestra imaginación la que ponga el resto.

viernes, 22 de mayo de 2009
Un regreso relámpago

domingo, 26 de abril de 2009
La escopeta nacional

sábado, 18 de abril de 2009
Akage (Red Lion)
