viernes, 20 de marzo de 2009

Steamboy

Semana de fallas en Valencia y puente. No hay nada destacable en el panorama audiovisual, más allá de la nueva película de Pedro Almodóvar que no pienso ir a ver al cine. Esta semana se celebra la III Mostra Audiovisual del Campus de Gandía y nuestra productora favorita, Waccafilms, tiene 5 nominaciones, entre ellas dos que son obra de servidor (ahí tenéis publicidad explícita).

Steamboy http://www.filmaffinity.com/es/film601588.html

Tenía ganas de ver esta película del siempre genial Katsuhiro Otomo. Y la verdad, no me ha decepcionado. No será tan legendaria como Akira, pero está a la altura. Visualmente es apabullante, cada frame podría ser un cuadro, hay unos planos secuencias que en animación 2d son casi imposibles (está película combina el 2d con el 3d pero el look es de 3d). La historia se sitúa en la Inglaterra victoriana, con la Exposición Universal de Londres como trasfondo. El protagonista en este caso es Ray Steam, un preadolescente obsesionado con los inventos que viene de una familia de inventores. Un conflicto entre su padre y su abuelo le pondrá en medio de un acontecimiento que puede cambiar el mundo.


El guión, que no es malo, no está a la altura del resto de la película. Aún así se dejan ver los temas recurrentes de Otomo: el riesgo que implican la tecnología y las obsesiones personales. Las escenas de acción, y en concreto el último acto, son espectaculares y tiene un final menos apocalíptico que el de Akira pero quizás más tenso. Seas un otaku o un amante del cine en general, esta película es de obligado visionado.



viernes, 13 de marzo de 2009

Watchmen

Ayer tuve el placer de ver Watchmen. Fue un placer porque me acordé de lo bueno que era el cómic, el cuál leí hace como dos años. La historia es excepcional, excelente, no se puede decir otra cosa. Pero eso ya lo sabíamos. ¿Pero es Watchmen una gran película?

Desde mi punto de vista, no es una obra maestra, y tampoco es mejor que otras adaptaciones como Sin City o 300 que también dirigió Zack Snyder. No obstante, es una película notable, de 8 y su visionado es muy recomendable. El arranque de la película, con una primera secuencia en un plató de televisión que no está en el cómic, si mi memoria no me falla, es espectacular. Después vemos una secuencia de lucha, que es la mejor que he visto en mucho tiempo. La primera media hora de película es cine excelente.
El desarrollo de la trama es otra cosa. Pierde ritmo. Esto puede ser debido a que las características del medio cinematográfico necesariamente han de omitir lo que en el cómic de Moore eran elementos de continuidad y transición. Estoy hablando del cómic (metalenguaje Alanmooriano del bueno, como también muestra en Supreme) que se lee el niño en el kiosco, de la ficha policial de Rorschach, etc.

El final de la película también es muy bueno. Habría que ser un muy mal director para estropear el clímax que Moore creó, y Snyder no es malo, es más, es un muy buen director de cine y que además ha demostrado que amaba al cómic original. La fidelidad que ha mantenido con la novela gráfica es poco común y utilizar a Gibbons, el dibujante del cómic, para hacer los story boards ha sido todo un acierto. También ha sido un acierto no mutilar los monólogos internos de Rorschach, para mí el personaje más carismático tanto del cómic como de la película. Por cierto, la banda sonora es impresionante.

sábado, 7 de marzo de 2009

Slumdog Millionaire

Por fin llegó el 6 de Marzo. Por fin se estrena Watchmen. Todavía no la he visto, pero para la entrada de la semana que viene habrá una critica sobre la que puede ser la película del año.
Slumdog Millionaire http://www.filmaffinity.com/es/film230028.html

Película notable del siempre interesante Danny Boyle. Lo primero que llama la atención es el parecido entre esta película y Ciudad de Dios, la cual, todo sea dicho, es infinitamente superior a la película más galardonada de los pasados Oscars. La película brasileña no se llevó ningún oscar en su día, es lo que tiene no ser rodada en inglés, supongo. Y para seguir sembrando polémica, que es lo que aquí gusta, diré que El Caballero Oscuro es mejor película que Slumdog Millionaire.

Pero no le quitemos méritos a la película de Boyle, que tiene muchos. La propuesta es muy interesante, y seguro que a muchos teóricos como Zunzunegui o Imbert se les hace la boca agua con la cantidad de palabras que podrán inventar tras ver esta película. Un programa de televisión se convierte en obra cinematográfica. No una recreación del programa de televisión, sino el programa en sí con el mismo presentador, el mismo decorado y la misma música.

La fotografía es una pasada, y la utilización de handycams muy apropiada. La diferente velocidad de obturación empleada por dichas handycams dota a las imágenes de unos componentes dramáticos y narrativos desconocidos hasta la fecha.

Por último hay que mencionar el excepcional desenlace (sin duda lo mejor de la película), cargado de tensión y que termina con una secuencia de créditos espectacular que homenajea a la industria bollywoodiense.

sábado, 28 de febrero de 2009

Frikadas y pedanterías

Os dejo dos audiovisuales. El primero es el segundo capítulo de Perogrullades, una sección de falsos documentales del programa de Gandia TV Telegrafies. Lo dejo aquí por su marcado carácter friki.



El siguiente clip es una de las razones de que en Noviembre no haya actualizado todo lo deseable.




2001: Una Odisea en el Espacio http://www.filmaffinity.com/es/film171099.html

Cuando yo vi esta película por primera vez, tenía 14 años y me acababa de leer el libro de Arthur C. Clark. El libro recuerdo que me pareció espectacular, muy fluido y ágil narrativamente. De la película no recuerdo mucho, más allá de que me gustó.

2001 es una de esas películas de las que te cansas de leer en los libros y en las revistas, hasta tal punto que deforman tus memorias. La elipsis de la prehistoria al futuro mediante el hueso que vuela, es mucho más espectacular cuando es analizada por los teóricos que cuando, de hecho, la estás viendo. Los libros han creado una auténtica obra maestra.

Este segundo visionado, con 8 años de diferencia respecto al primero, ha sido decepcionante. Lo primero que me llama la atención es la falta de ritmo y agilidad narrativa. El prólogo es muy bonito, muy artístico, como toda la película, pero su metraje es excesivo.

Por otra parte, tenemos los videoclips con música clásica, que son de todo menos narrativos. Muy bonitos, quedarían muy bien en un museo. Pero lo malo no es esto, que podría ser hasta entendible en un alarde de preciosismo-narcisismo por parte de su autor. Lo que molesta es la recreación en estas escenas no narrativas y la escasez de información de la película. Un momento HAL 9000 es desconectado y en el siguiente estamos viendo un video arte que ni Yoko Ono, sin ningún tipo de explicación, porque ese video arte continúa hasta el final del filme.

El final del libro de C. Clark es ambiguo, pero es que el final de esta película está totalmente carente de información. Por otra parte, sospecho que el valor de la música es mucho mayor del que normalmente se le acredita y posiblemente es lo que salva la película para algunos y la que la convierte en obra maestra para otros. Desde una perspectiva friki, disfrutareis mucho más el libro que la película. Compraros gafas de pasta para la película, será más coherente.

sábado, 21 de febrero de 2009

Amenaza en la sombra, La clase

No voy a dedicarle mucho tiempo a Aguila Roja (http://www.filmaffinity.com/es/film267783.html), la nueva serie de TVE, que tenía muy buena pinta sobre todo por apostar por un género extraño en la televisión española. Simplemente decir que si todo el esfuerzo que le han dedicado al diseño de producción se lo hubieran dedicado al guión y a una buena dirección....en fin.

Amenaza en la sombra http://www.filmaffinity.com/es/film607949.html

Película británica donde aparece Donald Sutherland dirigida por N. Roeg. Es un thriller con pinceladas del género sobrenatural. Si hay que destacar algo, es su atrevido y dinámico montaje, siendo el montaje alterno y paralalelo convergente (como lo entiende Marcel Martin) el eje sobre el que se estructura el filme. No obstante, la película se hace muy aburrida y solo al final parece que tenga algo de sentido. ¿Por qué? Tres razones: el montaje, la cámara y el desarrollo argumental.

El montaje es demasiado dinámico, demasiado corte sin que se termine de ver muy bien lo que pasa, los planos gritan ser alargados, pero el montador debía estar sordo. La cámara hace unos movimientos muy bruscos, ya no son solo los típicos zooms usados hasta resultar un cliché en la serie B, sino que las panorámicas o los movimientos en general hacen que la cámara sea muy evidente, rompiendo el “efecto diegético”, en otras palabras, dificultando nuestra inmersión en el relato. Si a todo esto le añadimos que la trama, que no es especialmente interesante desde mi punto de vista, se desarrolla con mucha lentitud, tenemos un filme que ante todo, da ganas de ver otra cosa. No recomiendo su visionado.

La Clase http://www.filmaffinity.com/es/film107060.html

Gafapastosidad que se ha llevado el mayor reconocimiento para un gafapastoso: la Palma de Oro de Cannes. Promocionada como si fuera un remake de Mentes Peligrosas, la cual es infinitamente superior a la película que analizamos, La Clase está más cerca de un documental sin ritmo (de esos que no fluyen, que no anuncian el final y que de repente terminan) que de cualquier otro tipo de audiovisual al que estamos acostumbrados. No obstante el filme tiene gran interés. Por una parte podemos comparar nuestro sistema educativo con el galo, observar la realidad racial de Francia (y quien sabe si de España en unos años), etc.

Por otra parte también es interesante analizar su proceso de producción, ya que la mayoría de los chicos se interpretan a sí mismo y en mi opinión no se nota. Como conclusión, una película interesante de ver como una curiosidad, pero que por supuesto no es ni la mejor película del año y seguramente ni siquiera esté en el top 100.




lunes, 16 de febrero de 2009

Una casa de locos, ¿Ser o no Ser?

Pocas novedades hemos detectado en el universo freaky desde el último post. ¿Lo más destacable? Una obviedad: Los pocos pero selectos lectores de este blog no están interesados en discutir e interactuar a través de este medio. Tomo nota. La próxima vez que demande vuestra cooperación procuraré que el tema sea más interesante. Y para evitar malentendidos, diré que la duda de los sumarios de Ciudadano Kane fue planteada por Luis López Cuenca. No, nunca antes había sido formulada por ningún teórico del cine. La duda es completamente suya, hasta que yo, sin hacer las prácticas propias de todo comunicador digno, la hice mía sin citarle. Tengo menos de periodista que los del programa Más se perdió en Cuba de Intereconomía, que se le va a hacer.

Ser o No ser  http://www.filmaffinity.com/es/film684718.html

Brillante sátira antinazi del reconocido Lubitsch. Lo que más sorprende de esta película es cómo una comedia política de 1942 puede seguir haciéndonos reír tanto en 2009. Quizá se deba a la acidez de sus chistes.

El arranque es sensacional, utilizando de manera magistral el fuera de campo. Cuando veo esta película uno se pregunta como algunos elementos del lenguaje cinematográfico se desarrollaron tan rápidamente y otros tardaron más. Cómo pega, diré que se abusa de la repetición de ciertos gags.

Una casa de locos http://www.filmaffinity.com/es/film814400.html

Si te has ido de erasmus y vas a ver esta película, ten unos pañuelos cerca porque seguramente te emocionarás. Como ya habréis supuesto, se trata de una película de un francés que se va de erasmus a Barcelona, en un tono de comedia con algunos matices dramáticos. Hay momentos surrealistas de mucha calidad, aunque a uno se le queda una espinita por el abuso de recursos que hacen evidente el discurso. Se abusan de las cámaras rápidas, pantallas partidas, fundidos extraños, etc. Creo que la historia que se cuenta ya es lo suficientemente interesante y que no hace falta saturar el relato de elementos que te recuerdan eso, que estás viendo una película. También destacaré lo fea que está Audrey Tatou antes de ser una estrella internacional.








sábado, 7 de febrero de 2009

Esto es sumario o no?

Se han acabado los exámenes, y en este periodo hemos visto mucho. mucho cine. Desde obras maestras como Casablanca (http://www.filmaffinity.com/es/film165208.html) hasta bodrios infumables como Dogville (http://www.filmaffinity.com/es/film573847.html) y Al final de la Escapada (http://www.filmaffinity.com/es/film864598.html), pasando por joyitas como Encadenados (http://www.filmaffinity.com/es/film144054.html) o La ventana indiscreta (http://www.filmaffinity.com/es/film802694.html) del siempre genial Hitchcock. También hemos tenido el placer de descubrir un anime como Viewtiful Joe, que emiten en K3. Ya, este anime es de 2004, pero yo ni sabía de su existencia, así que perdonadme. Por otra parte, en este canal están re-emitiendo un clásico como Kimagure Orange Road. ¡Qué grandes recuerdos de la infancia!
En este periodo de exámenes, también nos hemos alegrado y mucho del Goya honorífico del Tío Jess, Benancio para los amigos. La gran ganadora fue, desde mi punto de vista, El truco del manco (http://www.filmaffinity.com/es/film273498.html). No he visto la película, pero llama mucho la atención y creo que se ha abierto una brecha para hacer dramas sociales que de verdad resultan interesantes, en la onda de las películas de John Singleton y Spike Lee.

Hemos revisionado una película como Ciudadano Kane (http://www.filmaffinity.com/es/film615891.html) y os dejo una pregunta para que la contestéis: cuando se relatan las memorias de Thatcher, y este está leyendo periódicos sucesivamente, marcando la evolución del Inquirer, ¿se produce un sumario?
Recordemos que un sumario o collage es un fragmento de una película que resume un gran periodo de tiempo en la historia en muy poco tiempo discursivo y que se caracteriza por tener un montaje distinto y acompañado de música extradiegética. Para mí son muy significativas las miradas a cámara de Thatcher para mostrarnos que lo que estamos viendo es una narrativa audiovisual distinta del resto del largometraje. Ahí os dejo la pregunta.