domingo, 31 de mayo de 2009

LOVE/HATE

La noche del cazador

Mucho había oído hablar de esta película. Casi todos los análisis y comentarios de las personas de mi entorno hacían referencia al desasosiego que provoca la película. Tras visionar el filme, no puedo más que estar de acuerdo con los que tienen a esta película como una de las más inquietantes de la historia del cine.

No obstante, esta zozobra emocional que provoca la película es muy distinta de la que provocan las películas actuales que se caracterizan por tener ese poder. Me viene a la cabeza una película como Irreversible de Gaspar Noé (film que por cierto me parece de un gran interés), o, a tenor de lo que se dice de ella, Anticristo de mi siempre odiado Lars Von Trier. Estas dos películas basan su capacidad de inquietarnos en la violencia más explicita (una violación de 20 minutos en el filme de Noé, una mutilación de clítoris en el del realizador danés) y en elementos formales que dificultan la visión desde una perspectiva fisiológica (movimientos de cámara mareantes, iluminación que dificulta la visión, etc.)

En cambio, el único largometraje dirigido por el inmortal Charles Laughton inquieta pero no incomoda, y lo hace utilizando unos métodos, si se me permite la osadía, mucho más elegantes que las de los directores actuales. Formalmente, La noche del cazador es una película clásica, que incluso recurre a elementos de eso que Nöel Burch llama el Modo de Representación Primitivo (en un momento determinado, los niños protagonistas están escondidos y un cache nos señala cuál es su ubicación en el cuadro). No hay ningún solo acto violento en pantalla y aún así, ¿porqué nos aterroriza tanto la historia?

Por un lado tenemos una dirección de actores magnífica, como magnifico actor fue su director. Gracias a esa dirección podemos disfrutar de un Robert Mitchum sublime, el villano más aterrador que he visto y gran inspirador del protagonista de El cabo del miedo de Scorsese. Por otro lado tenemos una historia que aterroriza porque muestra una de las cosas más terribles que tiene el mundo y de la cuál no nos hemos podido liberar todavía: el fundamentalismo religioso. Y como tercer vértice de este triángulo tenemos un uso de la cámara donde la violencia nos es ocultada, haciendo que sea nuestra imaginación la que ponga el resto.


viernes, 22 de mayo de 2009

Un regreso relámpago

La vorágine estudiantil-laboral en la que me veo absorbido ha imposibilitado que en las últimas semanas le haya dedicado la atención suficiente al digno oficio del blogger. Este regreso solo significa eso, un regreso. Aunque parece que la tormenta ha amainado, no sé si seguirá así hasta desaparecer o si me encuentro en el ojo del huracán y un tornado me abordará cuando menos me lo espere. Vivamos el presente y espero que disfruten de lo poco que ahora puedo ofrecerles.

Ronin

Me disponía a leerme este cómic con mucha ilusión. De Frank Millar había leído Sin City y 300 y sabia que esta era una de sus obras fundamentales. Cuando leí el prólogo me emocioné más si cabe, ya que hablaba de Ronin como un cómic fundamental en la historia del tebeo americano. Recordemos la premisa del cómic:un samurai sin maestro (un ronin) viaja a un futuro post-apocalíptico.

La primera parte del cómic es espectacular y muy diferente. Tenemos una historia de samuráis con un estilo visual distinto al que esperamos de una historia de este tipo. Pero según avanza el relato, no consigo meterme del todo en la historia.

Lo cierto es que el estilo visual no termina de convencerme cuando estamos en el futuro. Algunos dibujos no están al nivel y el color no me gusta nada. Por no hablar de la excesiva fragmentación de algunas acciones, en las que cuesta mucho adivinar lo que está pasando.
Luego está el guión. El ronin es un personaje sin ningún tipo de carisma y no se termina de explotar el contexto en el que Millar sitúa la historia. ¿Cómo ha llegado la humanidad a este punto? Es muy interesante el conflicto entre bandas, pero queda como algo anecdótico. Al final del cómic, la trama se complica y se resuelve todo en una últimagina ambigua que a mí, personalmente, me supo a poco, como casi todo el cómic. Otra cosa que se hecha de menos es una biografía de Agat, el antagonista. Aparte de que es un demonio, no sabemos nada más de él, ni cómo se explica la existencia de dichos seres ni cuáles son sus motivaciones.

En conclusión, un cómic pasable y entretenido pero que en mi opinión no es, ni de lejos, la obra maestra influyente que muchos críticos quieren que sea.



domingo, 26 de abril de 2009

La escopeta nacional

Me enfrentaba a Berlanga por primera vez. No sabía muy bien qué esperar, por alguna razón me esperaba algo parecido a Buñuel. Ciertamente, el inicio de la película, con ese largo plano sobre el que se posan unos parcos títulos de crédito y sin más acompañamiento sonoro que el ruido ambiente de una granja, hace pensar que nos encontramos ante una de esas películas sobrias que bajo una premisa realista no aportan más que aburrimiento.

Afortunadamente, no podía estar más equivocado. Es cierto que la puesta en escena es escueta (no hay música extradiegética en toda la película) pero la fuerza de la cinta recae en lo absurdo y en lo escatológico. Lo peor de todo es que ese absurdo escatológico está basado en la realidad de las clases poderosas de los últimos años del franquismo.

Una somera descripción de los personajes ayudará mucho a comprender lo que digo. Un empresario catalán que solo piensa en el dinero, un marqués que colecciona vellos púbicos femeninos, una seudoactriz desesperada por aparecer desnuda en una película, el hijo mayor del marqués que se masturba observando a la seudoactriz, un cura racista al que le encanta cazar, un Ministro que se beneficia a la seudoactriz, un exdictador latinoamericano, etc.

En definitiva, una película repleta de secuencias esperpénticas en las que se hace una crítica mordaz a la España de las tres C’s (Cañí, Casposa y Castiza) que os proporcionará una hora y media de risas.

sábado, 18 de abril de 2009

Akage (Red Lion)

Ultimamente he estado mirando la televisión más de la cuenta. Me ha abrumado la cantidad de programas de prensa rosa que hay...Es repugnante. Por otra parte, empiezo a ver un patrón en las series americanas. ¿No se parecen mucho El Mentalista y la Hora 11? Un personaje infalible con una percepción superior a la de los demás...Hay tantas series planteadas de esta forma...Y para concluir este somero análisis (más somero que análisis), resulta curioso como la programación infantil y los dibujos animados han abandonado la programación matinal de los fines de semana en la cadenas generalistas. Todos estos productos han sido relegados a segundos canales y canales especializados. Curiosamente, La 1, que tiene Clan TV, mantiene bastante programación infantil.

Akage (Red Lion)

Toda una sorpresa de película, bastante desconocida. Una joyita que merece ser más conocida por los amantes del cine clásico japonés, porque no todo es Kurosawa. En esta ocasión nuestro personaje principal es encarnado por un icono del cine de Kurosawa, el maestro Toshiro MifuneMifune interpreta a Gon, un guerrero del ejército Meiji en la Guerra Civil que terminó con el Shogunato Tokugawa. En un principio la trama parece simple: Gon va a su pueblo natal a liberar a los campesinos de la dictadura de los Shogunes y traer la Restauración Meiji, y con ella, nuevos tiempos para los campesinos. Todo esto está genialmente contado en el arranque y la primera parte del segundo acto, con una agilidad muy ajena al cine nipón de la época.

Pero a partir de la mitad del filme, la trama se complica hasta niveles inimaginables, pero no diremos más para no fastidiaros la película. La fotografía es sublime, la música muy apropiada y el mensaje muy cierto: “Los tiempos no cambian, solo cambian los símbolos.” Otro aspecto muy interesante es cómo se retratan las festividades colectivas de la época, en escenas que me recuerdan mucho al final de Zatoichi (aunque más bien sería al revés, ya que Zatoichi es muy posterior a Akage). Si os gusta el cine inspirado en la Guerra Civil Japonesa esta es una buena pieza, pero en mi opinión, todavía no me he encontrado con algo que mejore Kenshin: Recuerdos, que ya hemos comentado con anterioridad en este mismo blog.

sábado, 11 de abril de 2009

Fullmetal Alchemist

Desde el último post ha pasado algo muy interesante: los españoles tenemos nueva Ministra de Cultura y no es otra que Ángeles González-Sinde, Presidenta de la Academia de Cine la cuál nunca se ha cortado a la hora de decir que las películas de fantasía, ciencia-ficción, terror, acción, etc. no le gustaban. En otras palabras, la nueva Ministra de Cultura es una enemiga declarada de los freakies.

Aunque no sea pertinente hablar más de ella en este texto, no puedo resistirme a manifestar por escrito la siguiente reflexión: siendo ella la Presidenta de la Academia hemos llegado a una situación esperpéntica. En el pasado año 2008, el total de las subvenciones ha sido mayor que el total de la taquilla que han generado las películas españolas. ¿Qué significa esto? Básicamente, que el espectador que va al cine a ver una película española la paga dos veces: una en el cine y otra con sus impuestos. Si esto pasaba cuando sólo era la Presidenta de la Academia, ¿qué pasará ahora que es la Ministra de Cultura? Quizás el siguiente paso sea mandar una copia en dvd de cada película subvencionada a cada contribuyente español.

Fullmetal Alchemist

Prestigioso anime que, siendo sincero, me ha decepcionado. Narra las aventuras de los hermanos Al y Ed Elric, dos jóvenes alquimistas que han perdido parte de su cuerpo (Al, el más joven, lo perdió completamente y su alma se encuentra "fijada" en una armadura) en un experimento y buscan la piedra filosofal para poder recuperar su forma original. Esta breve sinopsis es, cuanto menos, muy interesante. Hay un trasfondo filosófico sobre el "intercambio equivalente" muy interesante pero la serie no termina de engancharme. He visto 5 capítulos y me parece que tengo miles de cosas mejores que hacer que ver el sexto.

A la serie le veo tres defectos (totalmente subjetivos, todo sea dicho, aquí los únicos que adoctrinan son la Iglesia
y Santiago La Parra): el diseño de personajes es demasiado estilizado, muy infantil. Se le podría haber sacado más partido a Ed y sus extremidades metálicas. Además el chiste sobre su condición de "canijo" cansa. El segundo defecto que le veo a la serie es el tratamiento del tiempo. Los dos primeros episodios corresponden a una trama y después nos vamos 4 años atrás, y durante varios episodios nos quedamos en este tiempo, además adoptando otra mecánica: Un episodio una trama, luego se empieza una trama que parece larga combinada con el recurso del "malo de la semana". En mi opinión hubiera sido más adecuado tener una mecánica en el tiempo cuando Ed tiene 15 años y desarrollar las demás tramas del pasado mediante flashbacks. Por último, lo que no me gusta nada son el opening y el ending, de muy baja calidad si se comparan con otras series como Bleach, Death Note o Naruto. No es un producto de mala calidad, pero a mí personalmente no me engancha, de la misma manera que no me enganchan Naruto o One Piece, todas ellas series que gozan de mucha acogida entre los freakies.

sábado, 28 de marzo de 2009

Noche y Niebla

Noche y Niebla

Documental sobre el holocausto nazi dirigido por Alain Resnais. El director no hace grandes alardes de técnica, con una música efectiva y con una voz en over con un cierto tono poético-pedante que da sentido a las imágenes de archivo, la mayoría fotografías. Al principio, la narración cautiva pero después aburre. Sólo las espectaculares y desagradables imágenes del final del film revuelven las tripas de los espectadores. Y esto es bueno, porque ante la barbarie no podemos convertirnos en insensibles. Quizás todos los ciudadanos de Israel deberían pegarle un vistazo al documental. A lo mejor, la repulsa a la miseria a la que ellos una vez fueron sometidos les haga darse cuenta de que ellos están haciendo lo mismo.

Sin querer entrar más en el tema del Mayor Campo de Concentración de la Historia (Gaza), igual habría que plantearse cómo banalizan el holocausto la mayoría de las películas. Por supuesto que no nos corresponde a los que contamos historias contar la Historia, pero todos hemos de ser consciente de que muchas veces estamos viendo un relato que utiliza el trasfondo del holocausto para producir sentimientos como compasión y temor (Aristóteles ya tenía la clave sobre este tema). Incluso el más explicito documental, no es más que una sucesión de imágenes y sonidos que ayudan a que el director te persuada de su punto de vista. Nada más.

viernes, 20 de marzo de 2009

Steamboy

Semana de fallas en Valencia y puente. No hay nada destacable en el panorama audiovisual, más allá de la nueva película de Pedro Almodóvar que no pienso ir a ver al cine. Esta semana se celebra la III Mostra Audiovisual del Campus de Gandía y nuestra productora favorita, Waccafilms, tiene 5 nominaciones, entre ellas dos que son obra de servidor (ahí tenéis publicidad explícita).

Steamboy http://www.filmaffinity.com/es/film601588.html

Tenía ganas de ver esta película del siempre genial Katsuhiro Otomo. Y la verdad, no me ha decepcionado. No será tan legendaria como Akira, pero está a la altura. Visualmente es apabullante, cada frame podría ser un cuadro, hay unos planos secuencias que en animación 2d son casi imposibles (está película combina el 2d con el 3d pero el look es de 3d). La historia se sitúa en la Inglaterra victoriana, con la Exposición Universal de Londres como trasfondo. El protagonista en este caso es Ray Steam, un preadolescente obsesionado con los inventos que viene de una familia de inventores. Un conflicto entre su padre y su abuelo le pondrá en medio de un acontecimiento que puede cambiar el mundo.


El guión, que no es malo, no está a la altura del resto de la película. Aún así se dejan ver los temas recurrentes de Otomo: el riesgo que implican la tecnología y las obsesiones personales. Las escenas de acción, y en concreto el último acto, son espectaculares y tiene un final menos apocalíptico que el de Akira pero quizás más tenso. Seas un otaku o un amante del cine en general, esta película es de obligado visionado.